De acuerdo a los registros de Parque eólico Lebu-Toro, se conocía la existencia de 5 especies de reptiles que se distribuyen en estos límites geográficos (culebra de cola larga, culebra de cola corta, lagarto chileno, lagartija lemniscata, lagartija tenue), pero en trabajos relacionados al Plan de conservación de fauna y flora que lidera el Parque, se comprobó la presencia de una especie más. Se trata de Pristidactylus torcuatus, conocido también como gruñidor del sur, Lagarto de corbata o Torcuato.
De acuerdo a la bibliografía, esta es una especie endémica del bosque templados del centro-sur de Chile. Se distribuye desde la cordillera de la cordillera de San Fernando, región de O’Higgins hasta Valdivia en la región de los Ríos y se encuentra entre los 200 hasta los 2500 sobre el nivel del mar.
Se caracteriza entre otras características por su coloración café-rojiza, es de tamaño grande, y de contextura fornida, con cabeza maciza y proporcionalmente grande. El cuello tiene pliegues notorios. La cola es comprimida y alcanza una vez y media la longitud del resto del cuerpo. Exhibe una marcada diferencia de color entre los individuos machos y hembras y la coloración puede ser bastante variable entre las distintas poblaciones.
Esta especie es arborícola, se alimenta principalmente de coleópteros y de otros insectos, habita generalmente en bosques de Nothofagus, pero, debido a la pérdida de hábitat, especialmente por la sustitución de bosque nativo e incendios forestales, se ha observado en matorrales de Nothofagus que crece entre plantaciones forestales y eventualmente en matorrales esclerófilos.

El registro de esta especie en el Parque Eólico Lebu Toro añade información a la base de datos científica y aumenta el área de distribución estimada por el Ministerio de Medio Ambiente, ya que el individuo fue captado a 20 metros de altura sobre el nivel del mar, muy cercano a la costa y en un área geográfica donde no había registros de estas poblaciones.
El estado de conservación actual de esta especie no está del todo claro ya que el Reglamento de Ley de Caza del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, lo cataloga como especie “En Peligro de extinción”. Por otro lado, el comité de clasificación del Ministerio de Medio Ambiente, el año 2014, a través del Comité de Clasificación de Especies Silvestres lo clasifica como especie “Vulnerable” bajo los criterios “VU b1ab(iii)+2ab(iii)”.
En conclusión, Parque eólico Lebu Toro se ha convertido en un área de protección para especies de lento desplazamiento como lo son los reptiles, gracias a la protección del fragmento de bosque nativo y el respeto por la naturaleza que promueve la empresa y sus trabajadores.
Frank Trebilcock
Plan de conservación de Fauna y Flora, Parque Eólico Lebu-Toro