El impacto de la Raza Pura Chilena en el extranjero.

La llegada de yeguas y potros de Pura Raza Chilena a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil a partir de los años 1960, causaron con los años un cambio “morfológico y funcional” evidente y definitivo en sus criollos, debido al éxito de sus descendientes en Las Paleteadas, Rodeo, Rienda y Freno de Oro.

Estos potros chilenos exportados se convirtieron en Jefes de Raza en Argentina y son Aculeo Condorito, La Invernada El Paleta en los primeros tiempos y Curitoro Facón y Maquena Chuchoca ahora más recientemente.

Llegados a Brasil y ubicados en los más alto del Registro de Méritos están La Invernada Hornero 1°, Tren Tren Arrebol 2°, La Invernada Aniversario 5°, Trongol Pilpilco 7°, Las Hortensias Rigolemu 9°, El Aromo Campero 13°, Pozo Azul Chacao 15°, La Invernada Despejado 21°, La Invernada Encomendero 24°, La Frontera Tormento 25°, todos exportados en las primeras décadas y los más nuevos Santa Elba Señuelo 4°, Santa Elba Comediante 10°, un éxito sin precedentes de raza alguna en el mundo.

La Raza Chilena se ha reproducido entre sus pares y por siempre ha tenido un Stud Book cerrado, lo que significa que desde 1893 en que se inició aquel, se inscribieron descendientes de los primeros ejemplares de conocido linaje a partir de 1840, y nunca han intervenido caballos que no sean chilenos puros y todos nacidos en el país, razón por la cual en tres ocasiones el país criador ha votado a favor en forma mayoritaria de continuar por siempre con el Stud Book cerrado y no existe un caballo chileno que no sea genéticamente puro.

Ello convierte al Caballo Chileno de Pura Raza en un ejemplar único en el mundo, mejorador por excelencia y de un valor intrínseco inmenso.
En relación a la Raza Criolla de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y su evolución les contamos:

Se efectuó un Seminario y Mesa Redonda, entre Brasil, Uruguay y Argentina sobre la Evolución de la Raza que en conjunto colocan la historia, orígenes y la Evolución del Caballo Criollo en el debate.

Y como no podía ser de otra manera, el Freno de Oro y su amplitud como la principal herramienta para la selección de un caballo completo también fue destacado.

La participación de panelistas de Brasil, Uruguay y Argentina en un mismo lugar, atrajo la atención de público de todos los grupos de edad.
Intercambio siempre presente.

Al abrir el debate, Christina de Freitas de Brasil, abordo principalmente la evolución del Criollo desde el inicio de la definición del estándar racial del país en que se busca la rectangularidad tan perseguido hasta ahora. Otro punto enfatizado por la criadora era la importancia del consenso entre los países para centrarse y pensando en conjunto en morfología y función juntos en cada animal. Esto, dijo, fue un factor determinante en la evolución del Criollo.

“Dentro de una mezcla de genética internacional se llegó a un conjunto morfológicamente funcional y resistente encontrado hoy en día”.

Quien también atribuyó el progreso alcanzado en las últimas décadas en la creación de una construcción colectiva fue Juan Montans de Uruguay.
Según los datos presentados por el Uruguay, alrededor del 83% de la manada nacional se compone de caballos Criollos y el intercambio de información con criadores extranjeros está impulsando la profesionalización de jinetes, la valorizaciación de los animales y la mejora de las pistas y las instalaciones de los eventos.

Este intercambio, apoyado en las líneas de sangre causadas por el Freno de Oro, también influyen en la creación de pruebas del mismo formato, lo que ha servido de consolidación de las asociaciones y organizaciones y la difusión de la raza, motivados por su divulgación y nuevos inversores.

“Sin duda, el Freno de Oro lo permitió”.
Sumado al trio de panelistas, Raúl Etchebere de Argentina, se remontó a los inicios de la selección de la raza Criolla en Argentina y también atribuyó el éxito de la Evolución Racial al empeño conjunto que fue capaz de hacer que las líneas de sangre fueran más allá de las divisiones geográficas.

“Es muy difícil hoy en día para encontrar caballos de genética puramente Argentina” y creo que lo mismo sucede en otros países, también causado por el intercambio más allá de las porterías”.

“La genética es el Mercosur, ha cruzado las fronteras sin ningún trauma”.

Charla Técnica en Palermo 2016, sobre la alzada del caballo criollo argentino actual.

En el marco de la Exposición Rural de Palermo, se presentará una charla-debate sobre las tendencias biométricas de la Raza Criolla 2004/2015.

La disertación está basada en un estudio sobre la Modificación de la Talla que realizaron los señores Carlos R. Dowdall y Luis A. Flores, del Centro de Investigación y Capacitación Criollista (CICC) de la ACCC, con la colaboración de otros socios de la institución.

–  CARLOS R. DOWDALL – DR. LUIS FLORES

(Centro de Investigación y Capacitación Criollista)

–  Ing. Dr. SEBASTIAN MUNILLA LEGUIZAMON

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]