En busca de la gallina Ketro

En el censo de 1914 se establecía poco más de dos millones de aves domésticas en el país en un Chile que en esa época se empinaba en poco más de cuatro millones en su población total. Ese mismo año comienza también en el país lo que posteriormente se conoce como industria avícola. Hasta antes de ello, en el país existía la crianza doméstica de aves casi en todas las casas, sobre todo en el campo.

En general, las gallinas se criaban sin corral o gallinero-al aire libre- y los huevos se recogían en el campo. En la ciudad en tanto, las familias construían –por un tema de seguridad- especies de gallineros donde criaban sus gallinas para la carne y los huevos frescos. La costumbre de criar gallinas en la ciudad se perdió, no sólo por la costumbre de comprar huevos y carne de gallina en el supermercado, sino que también por las prohibiciones que existen respecto a su crianza en la ciudad. Hasta los años 90, aún era común criar gallinas en el patio de la casa. Ahora es solo un recuerdo.

Pero, desde cuándo se crían gallinas en Chile? ¿ Existían gallinas antes de la llegada de los españoles?. Bueno, respecto a ello, existe poca información. Sin embargo, hay que indicar que gallinas existen en Chile desde hace miles de años y, las más conocidas en el extremo sur eran la ketro y la kollonca. Pero, veamos que nos decían los cronistas de hace algunos siglos atrás sobre estas aves domésticas:

El soldado y cronista español  Gerónimo de Bibar indicaba hacia el año de 1558 lo siguiente “ hay muchas gallinas y palomas que los naturales crían en torno de esta ciudad de Santiago”. Lo más probable que las gallinas que se criaban y a las que hacía referencia este cronista correspondían a gallinas traídas al país por los mismo españoles y diseminadas en todo el territorio.

El Cronista español Diego de Rosales manifestaba a mediados del siglo XVII  que en la Isla Mocha se observaban muchas gallinas pero no especificaba a qué tipo de raza correspondían.

En las zonas rurales se habla de gallina patoja, trintre, ketro-kollonka, kollonka y ketro, por nombrar algunas. Lo cierto que estas gallinas y varias otras razas traídas a Chile con los españoles y luego por los colonos se mezclaron y hoy es casi imposible encontrar razas puras. Eso sí, hay características que hacen a algunas de estas gallinas únicas: como es el caso de la ketro, cuya principal característica y diferencia son los aretes que posee alrededor de los oídos y, también, las plumas que se ubican en este sector.

La ketro es considerada una de las dos especies de gallinas mapuches y cuya fama se ha hecho por el color azulado  o verde de sus huevos, misma característica que presentan los huevos de la Kollonka. Este tipo de gallina era conocida por ser muy buena ponedora comparándosele con la Leghorn.

Actualmente es difícil encontrar la ketro en los gallineros de los campos. Es una raza que es escasa. Sin embargo, en comunas rurales apartadas de la novena región aún se conservan muchas de estas aves. En estos campos – apartados de las grandes ciudades -se le puede ver libremente por los prados y hacer sus nidos a campo traviesa. Parece cualquier gallina, pero si se le observa detenidamente, sus aretes la delatan: es una ketro.

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]