Eugenio Salas, acercándonos a la cultura mapuche

se podría decir que las expresiones más conocidas del arte mapuche son las actividades en torno a la textilería, orfebrería y cestería. Ésta última, sin embargo, tiene una dimensión aún escondida para muchos.

Llepu o balai son algunos de los nombres con que los mapuches denominaban a los cestos y canastas que eran tejidos cuidadosamente para aventar y limpiar cereales, especialmente el trigo. Pese a que la técnica no varía dependiendo del territorio, los materiales sí lo hacen. Mientras en Cautín se construye con quila, en la Provincia de Arauco se realiza con ñocha. Este sencillo objeto es parte importante de la vida cotidiana mapuche, sin embargo, los significados detrás de sus componentes y técnica lo convierten en un patrimonio invaluable.

Conversamos sobre la importancia de los simbolismos detrás de la cestería mapuche con Eugenio Salas Olave, destacado artista e investigador nacional y acá compartimos algunas de sus reflexiones.
Tradición y técnica

Eugenio Salas parte su relato explicando que “el arte no puede ser separado del mito y éste no puede ser separado del rito”.

En esa línea, el experto narra que -recopilando historias entre las comunidades mapuches- descubrió que la cestería no sólo tiene un sentido práctico, sino que también tiene un carácter representativo mucho más importante.
Sobre este tema, Eugenio cuenta que “el conjunto de “culebras” (ramas de ñocha) que se van entrelazando es el símbolo de la fecundidad. El mito dice que el hombre o la mujer que ve un Llepu han visto la fecundidad, éste es un símbolo del poder y la energía”.

De acuerdo al artista, los mapuches representan estos significados mediante el rito de la limpieza de cereales.
Salas apunta que “usan el Llepu para limpiar el trigo lanzando las semillas al viento. Se ubican de manera perpendicular para conseguir que éste no devuelva la basura a la cara, sino que se la lleve”.

“No obstante, -añade- lo importante no es esta acción, la limpieza del trigo, sino que las mujeres se mentalizaban en la fecundidad, conversaban con la semilla. Se involucraban en el rito de hacer fructífera la semilla para alimentación de la familia, la comunidad y el pueblo. Por eso se creó la cestería”.

“Todo está lleno de significado”

Eugenio Salas explica que todas las disciplinas que desarrollaron los mapuches, ya sea cestería, orfebrería o telar, “están todas llenas de significado”.
El problema, según el artista, radica en que “falta gente que conozca y comprenda de verdad de éstas cosas y no gente que hable de la técnica. No basta con eso, se debe conocer la tradición y ser parte del espíritu que tienen estos objetos, si no es así, es una manualidad”.

“Necesitamos en este país significados profundos, es la única manera en que nos desarrollemos. La verdadera pobreza no es material, la verdadera pobreza es espiritual. Carecemos de significados profundos”, sentencia.

En ese escenario, y en la búsqueda por contribuir al rescate de la cultura mapuche, Parque Eólico Lebu-Toro dio inicio al taller de cestería a comunidades aledañas a la institución, a cargo de la profesora Bristela Alcapan.

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]