Bellezas escénicas y biodiversidad en Parque Eólico Lebu Toro

Este Parque se encuentra distante a 20 km aprox en línea recta de las araucarias de la Cordillera de Nahuelbuta – uno de los 25 hot spot que existen a nivel mundial. Por el lado este lo rodean cerros con plantaciones forestales y, por el oeste, las costas del Pacífico. Hacia el sur se encuentra la Caleta de Morhuilla y por el norte, diferentes propiedades de particulares dedicadas a la ganadería y agricultura.

Uno de los objetivos que persigue este Parque es conservar y restaurar el bosque nativo que encontramos en el lugar y, con ello, las diferentes especies de flora y fauna que lo componen. Si consideramos que en la Provincia de Arauco existe una muy baja superficie de bosques protegida por parte de Estado y, una altísima actividad de monocultivos forestales que han arrasado con el bosque nativo, cobra relevancia, desde el punto de vista ecológico, el proteger, restaurar y conservar este relicto nativo enclavado en las costas de la comuna de Lebu.

En este contexto queremos destacar algunos lugares o zonas de este Parque que destacan por su belleza escénica y por las especies que le acompañan

Zona del Salto de Agua: es un pequeño saltillo que forma un pozón de una profundidad de dos metros aproximadamente y que  permite el crecimiento de una gran variedad de especies que por lo general tienen distribución en la zona sur debido a la humedad que se genera.

En el sendero que llega a esta área, se puede encontrar especies de avifauna tales como chucao, churrín, churrín de la mocha, hued-hued, así también especies arbóreas formando bosquetes prácticamente puros de olivillos y avellanos, acompañados por arrayanes de gran tamaño y regeneración de notro y avellanillo.

Cabe señalar además que se puede observar una buena cantidad de especies de arbustos y flores nativas tales como chilco, copihue, murta, tabaco del diablo, entre otras.

Zona de Bosque nativo: En el límite este del Parque, se encuentra este bosque nativo que representa un vestigio del bosque que otrora abundaba en esta zona.

Se pueden observar especies nativas tales como olivillos, boldo, maitén, avellanillo, avellanos, sauco del diablo, entre otras, muchos de estos individuos son primarios, esto último es muy importante recalcarlo ya que en toda esta zona de la Provincia, el bosque fue arrasado por incendios o por la tala a gran escala que se produjo hasta hace sólo dos décadas atrás. Los pocos árboles primarios que permanecen son fundamentales para comprender el ciclo del bosque nativo y, a la vez, propagar sus semillas en el mismo bosque.

Especies de fauna relevante en esta zona del Parque son el lagarto chileno y el sapo de cuatro ojos. En el caso del lagarto chileno, ha sido considerado como una especie Inadecuadamente e Insuficientemente Conocida por los expertos chilenos para la octava región

Este sector tiene una vista panorámica hacia el oeste, muy atractiva ya que se puede observar la totalidad del predio, incluyendo los aerogeneradores y el mar de fondo.

Zona de pangues :Este sector se ubica hacia la costa, muy cercana al área de restauración de dunas y se caracteriza por ser un área de unos 500 metros cuadrados donde se desarrollan de forma muy densa nalcas de gran altura. Esta área se crea por la infiltración del agua a través del acantilado, la que llega a un área cercada por dunas que permiten la formación de un pequeño ñadis o sitio con agua superficial.

Este pequeño sector es un oasis para especies de avifauna como chucao, churrín, churrín de la mocha, colilarga, tijeral, rayadito, cachudito, entre varios otros.

Zona de Planicies costeras: Este sector se caracteriza por avanzar por el centro de la ladera oeste del Parque.

Desde aquí se puede observar el fenómeno de movimiento de las dunas, gran cantidad de aves de la Orden passeriformes  como tordo, chincol, chirihue, cometocino cordillerano, tencas, etc. y otras aves como aguiluchos, jotes de cabeza negra y roja, churrín, churrín de la mocha. También se pueden observar gran cantidad de aves marinas como el zarapito de pico curvo, gaviotas de franklin y dominicanas, pilpilenes, entre otras,

Pedro Arrey Garrido, Periodista

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]