Por los senderos de Nahuelbuta

La Cordillera de Nahuebuta está considerada como uno de los 25 sitios más importantes a nivel mundial para la conservación de la diversidad biológica. Esta Cordillera – que es una parte de la denominada Cordillera de la Costa- se extiende desde San Pedro de la Paz hasta el Río Imperial por el sur y ha sido considerada un patrimonio natural histórico, pues en torno a ella se realizó la denominada Guerra de Arauco que se extendió por más de 300 años.

En la costa y hacia el oriente, se encuentran ciudades de relevancia histórica como lo son: Angol, Cañete, Nacimiento, Arauco, Curanilahue, Los Álamos, Purén,etc. en cuyos lugares se desarrollaron hechos relevantes para el futuro y desarrollo de Chile.

Así también, Nahuelbuta es conocida por sus características ambientales particulares, pues es un ecosistema que posee un gran endemismo y por presentar bosques y especies particulares propias de otras zonas, por ello también se dice que es un área de transición, por un lado y, por otro, que es una especie de biombo que crea las condiciones para que en ella existan especies únicas.

Dentro de este endemismo de Nahuelbuta destacan el caracol terrestre (Plectostylusaraucanensis), rana de bosque (Eusophus nahuelbutensis), el coleóptero de Nahuelbuta (Neopylus nahuelbutensis), entre otras. También Nahuelbuta es el hábitat de una de las últimas poblaciones del zorro azul o zorro de Darwin que mantiene una población reducida en este ecosistema, especie que se encuentra en peligro de desaparecer.

Dentro de la flora, sin lugar a dudas destacan los bosques de araucarias y de coigües, sobre todo, en la zona de la Provincia de Arauco. Subiendo por San Alfonso (Caramávida), prontamente se observan las primeras araucarias y coigües gigantes, individuos que escaparon a la tala indiscriminada que se realizó en este sector hasta hace sólo unas décadas atrás y, en donde aún es posible observar los vestigios de esta industria maderera. También es posible encontrarse con individuos de queule en sectores de Caramávida-San Alfonso y Curanilahue.

En esta zona de la Provincia, también, se encuentran las conocidas Piedras del Queso, Mañungo y Puma. Todas ellas, miradores naturales desde donde se puede apreciar la majestuosidad de las araucarias de Nahuelbuta y que no pertenecen al Parque Nacional cuya entrada principal está por la ciudad de Angol.

Sin embargo, Nahuelbuta ha sido ya por varios siglos devastada de sus ropajes verdes hasta transformarla en un paraje sombrío. La industria triguera de los siglos XVII y XVIII hizo lo suyo. Posteriormente la minería del carbón continuó con el proceso de deforestación, pues se necesitaban miles de metros cúbicos de madera para los túneles, para los hornos y para levantar pueblos alrededor de los nacientes villorrios que cobijaban a los mineros. El bosque nativo fue arrasado ya a fines del siglo XIX. Lo que hoy observamos son renovales y, salvo en contados puntos, como el Parque Nacional y algunas zonas privadas, podemos observar árboles y relictos de bosque primario.

Algunas acciones que se pueden realizar para contribuir a la conservación de Nahuelbuta es protegiendo y conservando su patrimonio con pequeñas acciones, como por ejemplo, reproducir araucarias, no cazar, no prender fogatas, evitar dejar basuras, entre otras.

En Parque Eólico Lebu Toro, que se encuentra a una distancia aproximada de 30 km en línea recta de las primeras araucarias gigantes, se está reproduciendo la araucaria con el fin de contribuir a su forestación. Esta especie y otras propias de la zona y que tienen problemas graves de conservación como el queule y pitao, también se están reproduciendo en invernaderos para prontamente realizar forestaciones en el mismo Parque Eólico y, desde aquí, encaminarse por los senderos de Nahuelbuta.

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]