Queule: El más hermoso de los árboles

Este es un árbol que ha sobrevivido siglos y eras completas: una especie de fósil viviente que llegó a este mundo en la época terciaría y que habría compartido con muchas  especies de animales que ya no existen. El queule, llegó antes que el ser humano a la Tierra y, como tal, ha sido testigo de la evolución del hombre, de glaciaciones, de extinciones y muchos otros cambios que ha experimentado nuestro planeta.

Ha pasado mucho tiempo y, este árbol aún permanece en pie. Sin embargo, su peor enemigo a su sobrevivencia, hemos sido nosotros como humanos que hemos destruido su restringido ambiente, lo hemos talado, quemado  y lo hemos acorralado a mínimas subpoblaciones que sobreviven entre la séptima y décima región lo que lo ha llevado a detentar la categoría de especie en peligro de extinción crítico por lo que se encuentra en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

El queule (Gomortega keule) es un árbol endémico en peligro crítico de extinción. Es el único representante de su familia y su hábitat es restringido. En otras palabras, si desaparece él, desaparece una Familia completa.

Se encuentra solo entre la séptima y décima regiones en ninguna otra parte del mundo. Es un árbol costero que habita hasta los 350 m.s.n.m. aprox, aunque existen zonas en que se le encuentra a mayor altura. Desde el año 1995 detenta la categoría de Monumento Natural.

Es un árbol hermoso, siempreverde que alcanza hasta los 26 metros de altura. De hojas verde intenso, frutos amarillos como un níspero, en su centro contiene un cuesco muy duro donde se ubican entre dos y tres semillas. Sus  flores son blancas. Se asocia a especies como: canelo, olivillo, laurel y también coigue.

Mucha literatura indica que su periodo de floración es entre diciembre y febrero, sin embargo se ha observado floración en los meses de julio, septiembre. Incluso existe la hipótesis que indica que es uno de los pocos árboles que en un mismo momento mantienen flores y frutos verdes y otros amarillos como  ha observado el autor de este artículo en zonas de la costa norte de la octava región.

Fue un árbol muy abundante hasta mediados del siglo XVI como lo relatan diversos cronistas de la época. De hecho, este árbol fue el responsable del levantamiento de muchas villas y pueblos, pues su madera era muy apreciada y esa fue una de las razones de su casi desaparición. Del fruto, se preparaba una chicha y  también una especie de mermelada. Su cáscara posee algunas características alucinógenas. De su madera se construían muebles, principalmente.

En la Provincia de Arauco se encuentran algunos individuos cerca de Curanilahue y en el camino que lleva hacia San Alfonso y, en la quebrada Caramávida. Puede que, existan individuos en otros lugares, por lo que es importante realizar investigaciones sobre esta especie en el sector.

Hoy se le encuentra en reducidos grupos en quebradas profundas, principalmente, como una forma de escapar de la persecución que por cinco siglos nosotros, como sociedad hemos hecho de él. Aún es tiempo de protegerlo.

Existen diferentes experiencias que intentan rescatar y proteger a esta especie, como es el caso de la reproducción que se está haciendo de él en los viveros de Parque Eólico Lebu-Toro. Este año se ha logrado contar con 3 plantas de una altura aproximada de 20 cm de semillas del sector de Caramávida. Para este verano se incorporarán semillas de otras procedencias, principalmente de sectores costeros de la Provincia de Arauco con la finalidad de probar otras alternativas de reproducción. Con ello, se espera contribuir a la protección y conservación de esta especie única y testigo, no solo de la evolución de Chile como país, sino de nuestro planeta.

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]