Por Nicolás Parra/ Cinthia Baza
En los últimos tres siglos, el área forestal global se ha reducido a la mitad. Si esta tendencia continúa, más de cuatro millones de personas que dependen de bienes y servicios forestales verán comprometida su subsistencia.
Asimismo, la reducción forestal tiene implicancias serias en el clima del planeta, ya que la deforestación genera emisiones de carbono a la atmósfera. Estos datos recién entregados, deben poner en evidencia la importancia de disminuir los índices de deforestación, puesto a que las consecuencias son bastante desalentadoras. Si ponemos hincapié en dichas iniciativas de protección al área nativa, también ayudaremos de manera complementaria a conservar la biodiversidad y promover el sostenimiento de vitales servicios ecosistémicos.
La Provincia de Arauco se caracteriza por ser una zona donde la especies endémicas y nativas han ido desapareciendo, por una constante plantación forestal y tala de árboles. Con este tipo de antecedentes, el Parque Eólico Lebu-Toro, consciente de la problemática ambiental que se vive en la Región, decidió comenzar con la reforestación de bosque nativo en las hectáreas del recinto. Asimismo, posee un vivero donde da vida a especies nativas.
De igual forma, entendemos que los temas locales tienen un contexto global, y reconocemos que las soluciones a los problemas locales pueden tener consecuencias mundiales. La protección del medio ambiente constituye parte integrante del proceso de desarrollo y no puede considerarse de forma aislada.
Por lo tanto, a través de la reforestación con árboles nativos como el quillay, ulmo, canelo, maqui, peumo, coihue, roble, palmilla, ñotro, ñipas, corcolén, escalonia lun, olivillo, ñocha, entre otros, que se encuentran al interior del Parque Eólico Lebu-Toro, pretenden disminuir las emisiones de carbono a la atmósfera.
Un aspecto importante de estas especies es la ñocha, planta que está en extinción en la zona por la invasión del bosque de pino que se ha transformado en un monocultivo, remplazando –casi en su totalidad- al bosque nativo. Por esta razón, nace el interés del Parque por cultivar la ñocha, donde también, a través de talleres de cestería, el pueblo mapuche y la comunidad que habita en las cercanías del recinto, pueda elaborar elementos utilitarios con la hoja y otros productos de la zona.
Cabe destacar que hoy la reforestación es más necesaria que nunca, puesto que las especies de pino y eucaliptos que se encuentran en la zona, necesitan de mucha agua de la tierra o de los acantilados para crecer, por lo tanto, con su invasión deterioran el ecosistema en el que habitamos.