Durante noviembre se comenzarán a instalar las restantes siete esculturas con lo cual se concluirá este anhelado proyecto del sendero de los espíritus del aire llevado adelante por el artista Eugenio Salas Olave en Parque eólico Lebu-Toro
Una persona ha fallecido y su espíritu viaja al wenu mapu (cielo), transformándose en estrella. Luego un ave-culebrón nace de un huevo que pone un gallo bastante viejo y que posee una cola de culebra. Enseguida, una kollonka y una ketro que fueron bajadas del cielo antes que su evolución estuviera concluida colocan huevos azules y una mujer es creada por el espíritu de los aires llegando por las copas de los árboles y tocando el suelo; el gran espíritu ordena que crezca pasto para que sus pies no se dañen y luego ella toma las hojas de los árboles y las lanza al aire creando aves y mariposas…
Estos relatos y otra decena de ellos, están representados en lo que se conoce como el Rupuñenkuruf o Sendero de los espíritus del aire que el artista, Eugenio Salas ha creado en Parque Eólico Lebu-Toro. Las cuatro deidades que inician este relato: Wanglenche, piwuchen, guñum y ullche domo inician al visitante en este fascinante mundo de los espíritus, de la mitología mapuche relacionada al aire. “Con ello, buscamos relacionar la temática energética que se da en este proyecto, con la mitología del aire y de esta forma le entregamos coherencia y pertinencia al relato”, señala Eugenio Salas desde su casa en Lebu.
En total, son 14 esculturas, todas en madera de coigue que representan a diferentes deidades. Este proyecto partió el año 2014 y se termina durante el mes de noviembre de 2016 para, prontamente, habilitarlo ya, en forma definitiva para su recorrido. El fondo de estas esculturas será el mar “y con ello pretendemos hacer un acercamiento a la cultura pensando que estamos en territorio Labkenche por lo que hay una dialéctica entre estas esculturas y este territorio en particular”, señala Eugenio Salas.
Cada una de las esculturas llevará una placa con su ficha técnica que incluye la altura, técnica y resumen del relato. Este será el primer sendero habilitado de estas características en la Provincia de Arauco nos cuenta el artista. Existe otro sendero ya habilitado en la Reserva Huilo-Huilo cuya extensión es de 2, 3 km llegando al río Fuy. En este caso, son una treintena de esculturas que se encuentran en el bosque.
El tránsito por este sendero nos acercará aún más a conocer y vivenciar esta mitología. El aire marino que envuelve este espacio y el bosque que acompaña el sendero, intentarán revivir cada uno de estos personajes que forman parte de una cultura y que han llegado hasta aquí para reencontrarse con el viento que entrega vida a toda esta zona.