Talleres de telares impartidos por Parque Eólico Lebu-Toro reúnen a más medio centenar de mujeres de la zona

Por Nicolás Parra/Cinthia Baza

Con el propósito de recuperar las raíces de la cultura mapuche en nuestro país, Parque Eólico Lebu-Toro dispuso de una serie de cursos de telares para comunidades aledañas a la institución. La idea de nuestra organización es promover la difusión de esta disciplina, la cual se ha ido perdiendo con el tiempo en la zona. En total, son cerca de 50 personas las que han compartido la experiencia, a cargo de la profesora Noemí Peña, oriunda de la comunidad de Collico en Cañete.

De acuerdo a Eugenio Salas, quien asesora a Lebu-Toro en estas materias, el objetivo de los talleres consiste en “recuperar parte de la práctica tradicional del tejido artesanal, la técnica ancestral del telar mapuche”.

No obstante, el sentido del programa va más allá de lo relacionado a la fabricación propia de los telares. La idea –según explicó Salas- es vincular los talleres con el trasfondo social que tiene esta disciplina.

Sobre este tema, el asesor de Lebu-Toro comentó que “el desarrollo del telar está  fuertemente relacionado con temas culturales, como lo es el rol de la mujer en la comunidad y sobre la femineidad, ya que este es un arte esencialmente de mujeres”, indicó.

“Por otro lado, el propósito es que a través del telar, se pueda generar la posibilidad que ellas tengan  un ingreso que mejore su economía familiar. Siempre se puede combinar lo tradicional con lo práctico”, añadió Salas.

Precisamente, este último punto es de vital importancia en el desarrollo de los talleres, puesto que el propósito de los cursos no es sólo recuperar esta disciplina sino que también enseñar un oficio que beneficie el bienestar de las participantes.

Salas apuntó que “lo que más emociona es lo que ellas mismas dicen: ‘lo estoy logrando, me estoy encontrado con mi historia, lo que vi en mi casa, lo que vi de mi abuela’. Eso es muy emocionante y sobre todo que digan que le están encargando artículos y que están vendiendo”.

“Este oficio permitió que algunas de las participantes mapuches se encontraran con su propias raíces, mientras que las no mapuche se han relacionado con la identidad de género, que es un aspecto importante, pues logra relacionar un arte con la sociedad, lo que a su vez es una terapia”, destacó.

Telares como terapia

Opinión similar a la de Eugenio Salas, es la que tiene Noemí Peña, profesora de los talleres impartidos por Lebu-Toro desde 2015. La telarista sostuvo que el ambiente en el que se desarrollan los cursos propicia un momento donde las participantes pueden compartir aspectos personales de sus vidas.

“Estos talleres me han servido mucho a mí, porque les entrego mis conocimientos a otros. Les enseño telar, pero también soy psicóloga para ellas, porque me cuentan sus cosas. Es una terapia. La experiencia del telar va más allá de la técnica”, expuso Peña en una entrevista realizada para el sitio web del Parque.

Get a Free Quote Today!

[contact-form-7 404 "Not Found"]