De lejos se observan grandes extensiones de hermosas flores amarillas que adornan el bosque nativo de septiembre, pero a medida que nos acercamos nos damos cuenta que no se trata de cualquier planta, sino de una planta espinosa e invasora conocida como ulex que avanza casi sin control por las praderas, bosques, plantaciones y cerros. De hecho, es considerada por la UICN (Unión internacional de Conservación de la Naturaleza) como una de las plantas invasoras más dañinas del mundo.
Esta planta espinosa, de color verde oscuro, crece hasta cuatro metros de altitud y se expande como lo hacen otras especies, como por ejemplo, la zarza. Posee hojas pequeñas, tallos extensos, espinas filosas que pueden llegar a medir hasta cuatro centímetros y, además, se caracteriza por su rápido crecimiento.
Es de muy difícil erradicación ya que presenta una cualidad muy particular de sobrevivencia o adaptación: al cortar un trozo de tallo, éste brota mucho en renuevos, sobre todo, cuando se le quema. Es una especie que avanza por sobre los arbustos y plantas nativas esparciendo sus semillas y sus espinosas ramas y solo en unos pocos años logra invadir grandes extensiones alejando, no solo especies como el maqui, copihue, voqui, chilco, entre otras, sino a la fauna asociada que vive al bosque nativo.
En Parque Eólico Lebu-Toro la podemos observar en varios puntos a modo de manchones que están desplazando a las plantas y bosque nativo en general. Para la Dirección de este Parque es de vital importancia poder erradicar esta planta del bosque, por ello se comenzará a trabajar en un Plan de erradicación de plantas invasoras, siendo el ulex, uno de los objetivos primordiales. Para ello, se partirá con la identificación de los principales focos de propagación que existen en la actualidad con lo cual se elaborará una carta que permitirá identificar los puntos y establecer un método de erradicación para cada zona en particular. Se comenzará erradicando esta planta, principalmente, desde los senderos que existen en este Parque para luego establecer algunas parcelas demostrativas de erradicación implementando varios métodos para combatir esta planta invasora.
Esta planta habría sido introducida en Chile por los colonos con el objetivo de cercar y establecer parcelas, pero en la actualidad, su masificación se hace incontrolable. Está presente ya desde la cuarta hasta la décima región y continúa su expansión.
Hay experiencias donde ha sido controlada a través de herbicidas o a la introducción de un controlador biológico (insecto). Sin embargo, es necesario aclarar que la introducción de controladores biológicos no han tenido buenos resultados, en general, en Chile si no se lleva adelante un Programa de control completo y extensivo en el tiempo. Algunos controladores que se han salido de las manos son el castor en el extremo austral y la abeja chaqueta amarilla, ambos ya considerados plagas.
Si consideramos que cada una de estas plantas produce alrededor de 20 mil semillas y que éstas- al secarse la vaina- pueden ser esparcidas de manera natural en un radio de hasta un metro de distancia de su planta original, nos damos cuenta que estamos en presencia de un caso preocupante. Más aún, si consideramos que esta semilla puede mantener sus condiciones de germinación por más de cinco décadas.
Por todas estas razones es que trabajar en la erradicación de esta planta invasora que está haciendo desaparecer de manera silenciosa el bosque nativo, es una tarea de vital importancia para Parque Eólico Lebu-Toro.