A mediados de este año se dio la alerta de una extraña enfermedad que está matando las Araucarias en la octava y novena regiones. Aún no se sabe que está ocurriendo si es efectivamente un hongo o parásito el causante o, si simplemente es el cambio climático que está afectando a esta especie que la puede hacer desaparecer o, sobrevivir sólo aquellos individuos que presenten mejor adaptabilidad a estas nuevas condiciones ambientales.
La Araucaria Araucana es un árbol perteneciente a la familia de las Araucariáceas, es siempreverde, posee un tronco grueso y de forma cilíndrica, puede vivir hasta los mil años y alcanzar los 50 metros de altura. Forma bosques en asociación con otras especies como Lenga, Ñirre o Coigüe, pero siempre siendo la especie dominante. Se distribuye en la Cordillera de Los Andes entre la octava y décima región. También se le encuentra en la Cordillera de Nahuelbuta a partir de los 600 m.s.n.m aproximadamente, aunque se piensa que, siglos atrás se le podía observar a una cota bastante inferior. Se le conoce también por su semilla: el piñón. Respecto a éste, hay que indicar que fue, por siglos, la base de la alimentación del pueblo pehuenche y también, alimento de los pueblos labquenches que habitaban Nahuelbuta y sus alrededores.
Durante siglos fue talada con el fin de utilizar su madera para construcción y carpintería en general (puertas, ventanas, escaleras, etc) y también para la utilización de su tronco (largo y cilíndrico) como mástiles para embarcaciones. Al menos dos grandes industrias de explotación de Araucaria se ubicaron una en Curacautín y la otra en las cercanías de Cañete. Los incendios forestales han sido también uno de sus enemigos para su conservación además de la lentitud en su crecimiento. Se calcula que una araucaria entrega semillas recién a los 50 años.
Sin embargo, una de sus principales amenazas está siendo una enfermedad que está causando un daño foliar casi irreparable. Las noticias no son alentadoras ya que se calcula, por ejemplo, que el 50% de los individuos de la octava región presentan este daño foliar que se identifica porque las ramas de la parte baja de las Araucarias comienzan a tomar un color verde claro, luego café que se propaga hasta que el árbol muere. El daño empieza desde las hojas hasta el tronco y desde las ramas bajas hacia arriba cubriendo al individuo en su totalidad. En la actualidad se están realizando prospecciones en las cercanías de Galletué, Malalcahuello y Lonquimay lugares de la novena región en donde también se detectaron individuos con esta enfermedad. Así también, el problema también está en Argentina.
A través del Decreto N° 43 del año 1990, el Ministerio de Agricultura, declara Monumento Natural a la Araucaria Araucana, por lo que a partir de ese año queda prohibida su tala en todo el territorio correspondiente a su hábitat. Ya en los años 1974, 1976 y 1987, se habían realizado diferentes esfuerzos legales para proteger a esta especie, pero no es sino hasta el año 1990 en donde de manera definitiva se prohíbe su corte y comercialización. Este Decreto, se inspira en la Convención de Washingtón sobre la Protección de la fauna, flora y bellezas escénicas que Chile suscribiera en el año 1940.
A pesar de esta protección y de la conservación y cuidados de la que ha sido objeto este Monumento Natural, puede que en estos momentos esté pasando por uno de los periodos más críticos relacionados a su preservación, sobre todo, en áreas como Nahuelbuta donde la Araucaria Araucana aún se impone en las grandes cúspides de esta Cordillera.